Dime con quién andas
Entre el aburrimiento y la curiosidad, hace poco me puse a sacar cuentas de mis relaciones personales de los últimos años. La geografía de mis roces humanos ha cambiado de manera considerable. Cuando hago un balance de aquellos amigos míos que cruzaron el mar, los océanos y otras fronteras y no están junto a mí, también me doy cuenta que algunas relaciones indeseables han rondado mi existencia
.
Aunque no son amigos míos, periódicamente me las tengo que ver con mis interrogadores policiales, los soplones de barrio y otros seres que mal se ganan la vida debido a su diferencia ideológica con los demás. Este es el rosario de represores con los que he hablado más en los últimos tiempos que con mis primos y tíos que viven al otro extremo de la isla. El Tte Saúl Vega, el Mayor Charles, capitán Instructor Penal Luis Quesada, Mayor Roilán Cruz Ojeda, el oficial Caneyes y el capitán fiscal militar Juan Carlos Laborde, todos en Holguín. En Guantánamo el Tte Coronel Caraballo, en Baracoa los mayores Diesel Castro Pelegrín y Gerneidis Romero Matos, este último jefe de enfrentamiento de la Seguridad del Estado en la Villa Primada y, paradojas de la vida, una de las más decepcionantes experiencias fue con la capitana Ariuska, del cuartel del G2 (Operaciones) en Guantánamo. Esta dama de verdeolivo me juró, casi parada encima de la constitución que dice defender que ‘el gobierno cubano se guarda la potestad de permitir quién va o no de a una provincia a otra’. De igual modo, tengo en mi memoria el día en que el citado capitán Laborde, después de comunicarme que la fiscalía militar desestimaba mi denuncia contra los oficiales de seguridad, se inclinó sobre la mesa y afirmó que esa era una oficina para de recepción de las quejas del pueblo, que yo era del pueblo por haber nacido aquí, pero por atentar contra los poderes del estado socialista quedaba fuera de algunos beneficios.
Son relaciones peligrosas a las que te ves abocado por las circunstancias especiales de vivir en una dictadura, una sociedad cerrada.
05/05/2011 en 3:57 am
TODOS tenemos derecho a opinar. Yo vivo en Ecuador (pais subdesarrollado) en el que aun tenemos libertad, pero tambien estamos viviendo una supuesta “revolucion”, y ya tenemos ciudadanos injustamente encarcelados, etc.
El enemigo de Cuba no es Estados Unidos, segun yo se los cubanos estan dispuestos a partir hacia cualquier pais. A nadie se lo debe obligar a estar en donde no quiere ¿porque Fidel Castro obliga a quedarse a la gente? ¿sera porque si les permite ir y venir libremente la isla se quedaria casi vacia?? quien sabe y hasta los supuestos revolucionarios sientan deseo de partir.
Considero que todos los seres humanos tenemos derecho a tomar nuestras propias decisiones, eso implica que tenemos derecho a equivocarnos. Al menos yo detestaria infinitamente que un dictador me impida salir de mi pais.
Insisto, ¿no seria lo ideal que en Cuba permanencan unicamente quienes apoyan al dictador?? de esa manera ahorrarian dinero pues no tendrian que pagar sueldos a los torturadores y tampoco tendrian que mal alimentar a los presos!!
Un abrazo y mi apoyo total para esos valientes que se arriesgan a expresar sus puntos de vista.
Me gustaMe gusta
25/03/2011 en 8:48 pm
Ustedes siempre están quejándose de todo y planteando que nuestros líderes son dictadores. ¿En qué se basan? Nunca hablan los temas de su ansiedad por estar a bien con sus “amos” del Norte y “marcar puntos” por si les dan un chance de llegar al país de las “delicias” y ser reconocidos allí como los “luchadores por la democracia en Cuba”.
Les repito que nunca van a saborear ninguna victoria. Hay Revolución, hay socialismo en Cuba, PARA LOS PROXIMOS 500 AÑOS.
En esa fecha, valoren a ver si pueden seguir con sus “llantenes”
Me gustaMe gusta
25/03/2011 en 6:37 pm
Y despues de todo son tan brutos, q ellos mismos denuncian l afalta de derechos del pueblo.
Me gustaMe gusta
25/03/2011 en 11:42 am
Yo he notado por mucho tiempo que los cubanos en la isla carcel como el de arriba (mirante)que defiende el horror y la barbarie no entienden el significado de la palabra DICTADURA,siempre se refieren a la dictadura de Batista,de Pinoche’ y todas las de derecha,pero hasta ahi,las dictaduras de otro tipo no existen,a veces pienso si les han sacado el cerebro y les han puesto una papa hervida en lugar. mirante busca en el diccinario de la lengua Espaniola y te daras cuenta que tu Comandante en jefe no es mas que un DICTADOR.
Me gustaMe gusta
25/03/2011 en 3:45 am
Luis.
Es el colmo de la soberbia y el desprecio como tratan esos esbirros a quienes piensan distinto a ellos.
Esa represión y ese desprecio al ser humano ha sido la piedra fundamental sobre la que ha descansado el castrismo.
Me gustaMe gusta
23/03/2011 en 11:39 pm
Mira que hablas chico. Te pasas la vida quejándote de todo lo que se relacione con la Revolución Cubana.
Tendremos nuestros problemas, pero los atacamos y no nos pasamos la vida suspirando por las “delicias” del Norte.
Puedes estar seguro de que si algún día tratan de meterse con nosotros, ahí se van a encontrar la horma de su zapato. Y a los que como tu, que quieren hacerle el juego a ellos (Claro, sin querer y con las “mejores intenciones”) tengan clarito que nunca se les va a dar la oportunidad de tomar nuestras calles. EL socialismo llegó a Cuba para quedarse y nuestros líderes son ejemplo ante el mundo entero.
Nunca olvides eso.
Me gustaMe gusta
25/03/2011 en 6:48 pm
Ejemplo de destructores y genocidas son tus líderes.
Me gustaMe gusta
22/03/2011 en 8:19 pm
Ruben…pura curiosidad….
Me gustaMe gusta
22/03/2011 en 5:37 pm
Querido amigo Luis Felipe, supe del fallecimiento de tu abuelita y ahora leo tu hermoso y doloroso poema en diariodecuba: comprendo cómo te sientes y quiero recordarte que para los que tenemos el don de la Fe nuestros seres queridos desde la plenitud del Amor nos cuidan.
Llevas razón al hablar del cemento fresco de tus amigos, una forma de santidad el martirio…Pero también sobre este mundo cruzado de alambradas y fronteras intolerables, recuerda también que tienes amigos.
Un abrazo,
Orlando.
Me gustaMe gusta
22/03/2011 en 3:34 pm
… y te dire de que “padeces”
Me gustaMe gusta
22/03/2011 en 3:51 pm
Ruben, no esta mu yclaro su mensaje, puede explicar?
Me gustaMe gusta
22/03/2011 en 4:02 pm
Se explica clarito clarito … Parafraseando el “dicho”. A saber: “Dime con quien andas y te dire de que careces”, intercambiando la ultima palabra con “padeces” … Padecer: “Sentir corporalmente un daño, dolor, enfermedad o castigo. Estar poseído de una cosa desventajosa. Soportar, tolerar”
En fin … el sarcasmo perdio el sentido. ¿Satisfecha?
Me gustaMe gusta
22/03/2011 en 4:15 pm
Rosy … ya “explicado” y deshecho el sarcasmo, me puede explicar ¿por que su pregunta?
Me gustaMe gusta
22/03/2011 en 3:25 pm
Luis Felipe, tu trabajo es admirable, tienes en ti, la valentia y el decoro que le falta a tantos cubanos. Y si fueras un agente especial, que lo dudo, tu trabajo de denuncia al regimen esta hecho, y bien hecho.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
22/03/2011 en 12:47 pm
MUy buen escrito y manera de denunciar a los que le estan sirviendo ahora a la dictura y usando sus poderes abusan de los ciudadanos,
Aqui una lista para cuando llegue el momento, tendran que pagar.
CHIVATOS DE ORIENTE
1- Maikel Rodríguez Alfajarrín (chivato y soplón)(San German)
2- Saúl Vega (Oficial del G2 y (San German)
3- su auxiliar, calié, (San German)
4-atención al cliente en CUBACEL, Niurka (Queda pendiente por si algun suceso en el futuro)(San German)
5- Alfredo Ortiz (jefe de sector de la policía ) )(San German)
6-Cardet, jefe del Sector de la Policía en el barrio Melilla, en Santa Lucía, Holguín
7-los mayores Freddy Agüero Allén Holguín
8-Wilson Ramírez Pérez,
10-El capitan Caneyes.Holguín.
11-El Tte Saúl Vega ,Holguín
12- el Mayor Charles, Holguín.
13-capitán Instructor Penal Luis Quesada,Holguín.
14- Mayor Roilán Cruz Ojeda, Holguín.
15-el capitán fiscal militar Juan Carlos Laborde,Holguín.
16-Tte Coronel Caraballo, Holguín
17- los mayores Diesel Castro Pelegrín (en Baracoa )
18Gerneidis Romero Matos, este último jefe de enfrentamiento de la Seguridad del Estado en la Villa Primada(en Baracoa )
19-la capitana Ariuska, del cuartel del G2 (Guantanamo)
20-capitán Laborde,Holguin dice apellidarse Caneyes.
Me gustaMe gusta
22/03/2011 en 12:07 pm
me quito el sombrero ante tu valentia… eres un verdadero heroe… bueno si todo esto es verdad y no eres un agente especial
Me gustaMe gusta
22/03/2011 en 9:24 am
lo mejor que pueda suceder a mi pais es la informacion libertad para nector lobaina abajo la dictadura
Me gustaMe gusta
22/03/2011 en 9:12 am
[…] Cruzar las alambradas, sobre “amistades” obligadas: Aunque no son amigos míos, periódicamente me las tengo que ver con mis interrogadores policiales, los soplones de barrio y otros seres que mal se ganan la vida debido a su diferencia ideológica con los demás. Este es el rosario de represores con los que he hablado más en los últimos tiempos que con mis primos y tíos que viven al otro extremo de la isla. El Tte Saúl Vega, el Mayor Charles, capitán Instructor Penal Luis Quesada, Mayor Roilán Cruz Ojeda, el oficial Caneyes y el capitán fiscal militar Juan Carlos Laborde, todos en Holguín. En Guantánamo el Tte Coronel Caraballo, en Baracoa los mayores Diesel Castro Pelegrín y Gerneidis Romero Matos, este último jefe de enfrentamiento de la Seguridad del Estado en la Villa Primada y, paradojas de la vida, una de las más decepcionantes experiencias fue con la capitana Ariuska, del cuartel del G2 (Operaciones) en Guantánamo. Esta dama de verdeolivo me juró, casi parada encima de la constitución que dice defender que ‘el gobierno cubano se guarda la potestad de permitir quién va o no de a una provincia a otra’. De igual modo, tengo en mi memoria el día en que el citado capitán Laborde, después de comunicarme que la fiscalía militar desestimaba mi denuncia contra los oficiales de seguridad, se inclinó sobre la mesa y afirmó que esa era una oficina para de recepción de las quejas del pueblo, que yo era del pueblo por haber nacido aquí, pero por atentar contra los poderes del estado socialista quedaba fuera de algunos beneficios. […]
Me gustaMe gusta
22/03/2011 en 3:47 am
LA CONCEPCIÓN ARCAICA DEL ESTADO Y DEL DERECHO SOCIALISTA
El Campo Socialista fundado y liderado por la entonces Unión Soviética,
tenía su base en la Rusia de la Revolución de Octubre. La Rusia feudal
en pleno siglo XX, que comenzaba a abrirse al modernismo cuando ya
occidente se estaba despidiendo de él. La Rusia que no había recibido
aún, de manera eficaz, las influencias del derecho romano, del
renacimiento, del iluminismo, del movimiento enciclopédico, de la
revolución industrial inglesa, y mucho menos de la revolución francesa y
de la concepción tripartita de los poderes del estado, que ésta le legó
al mundo en las ideas de Montesquiu, a no ser la creación de la Duma,
especie de parlamento sometido, legalizador por unanimidad viciada de la
muchas veces ilegítima voluntad del Zar, antecedente histórico de las
mal llamadas asambleas populares de los países socialistas totalitarios.
Rusia no había conocido una Constitución. “Sólo una vez, en noviembre de
1917, hubo un parlamento votado libremente, pero sin llegar a reunirse”,
nos recuerda Michael Morozow, en su obra, “El caso Solzhenitsyn” El
pueblo ruso carecía de una tradición de opinión pública. Sus pensadores
estaban en la literatura, y sus vidas eran trágicas: Pusckin fue
asesinado por una camarilla de cortesanos aliados a Nicolás I; Lermontow
murió en un duelo; Gogol quedó medio loco luego de una huelga de hambre;
Rylejev fue ahorcado. Incluso, después de la Revolución de Octubre de
1917; Blok murió de inanición en Petrogrado; Essinin se ahorcó en una
habitación de un hotel de Leningrado después de escribir su último poema
con sangre en la pared de la habitación; Majakowki se suicidó de un
balazo en la cabeza; Gumilow fue fusilado; Máximo Gorki elige el exilio
voluntario por 10 años, y más recientemente Boris Paternaf y el propio
Solzhenitsyn reflejan en sus propias vidas el drama de todo un pueblo.
El comunismo soviético, era pues una sociedad dirigida por el Estado,
que trataba de fundir todos los ámbitos en un sólo bloque monolítico e
imponer una dirección común, desde la economía hasta la política y la
cultura, mediante una sola institución, el Partido. El arte, la cultura,
expresión real de los valores de una sociedad, se vieron aniquilados por
un Estado que no permitía crear sino a favor de sus intereses políticos
coyunturales. La tierra de la otrora extraordinaria cultura rusa, una de
las más importante de principios del siglo XX, venida la Unión
Soviética, no creó una arquitectura trascendente, a no ser la de “tipo
pastel” de la era estalinista, y reprimió a los músicos y a los
escritores. A tal frustrante realidad se le rindió culto, dentro de una
corriente ideoestética denominada Realismo Socialista, que ha
constituido un de los legados culturales más pobres que ha conocido la
humanidad.
LA ÚLTIMA EXPRESIÓN DEL MODERNISMO
La edad moderna, cuya obertura fue el renacimiento, vivió desde la época
de la palabra impresa hasta la era del lenguaje digital, desde el Siglo
de las Luces hasta el Socialismo, desde el positivismo hasta el
cientificismo, desde la revolución industrial hasta la revolución
informática, bajo el signo del hombre que, en tanto cumbre de todo lo
existente, era capaz de descubrir, definir, explicar y dominarlo todo y
de convertirse en el único propietario de la verdad respecto al mundo.
El Bloque Socialista, la última expresión del modernismo como era, donde
se creía que el universo y el ser representaban un sistema capaz de ser
explorado por completo, era además dirigido por una suma de reglas,
directrices o sistemas que, se pensaba, el hombre iría dominando y
orientando a su beneficio. Eran los tiempos del propósito de la sociedad
ideal: el comunismo, en virtud de una doctrina (el marxismo-leninismo)
que se consideraba la verdad científica, según la cual se debía
organizar la vida.
“Dos peligros tiene la idea socialista, como tantas otras – había
advertido ya José Martí desde el siglo pasado -: el de las lecturas
extranjerizas, confusas e incompletas, y el de la soberbia y rabia
disimulada de los ambiciosos, que para ir levantándose en el mundo
empiezan por fingirse, para tener hombros en que alzarse, frenéticos
defensores de los desamparados.”
Ya en 1887, John Rae, en su libro Contemporary Socialism (obra de
consulta de José Martí) expresaba “El comunismo lleva a todo lo
contrario de lo que pretende alcanzar; busca igualdad y concluye en la
desigualdad, busca la supresión de los monopolios y crea un nuevo
monopolio, busca aumentar la felicidad humana y en realidad la reduce.
Es una utopía, y ? por qué es una utopía? … Porque la mayor igualdad y
la mayor libertad posible sólo pueden lograrse juntas”-
La caída del muro de Berlín significa pues, no sólo la derrota del campo
socialista (marxista-leninista) en la Guerra Fría, la victoria de los
valores occidentales en el planeta, sino el agotamiento de la era
moderna, la era de los mitos, las ideologías, los partidos de políticas
doctrinarias, aspirantes a la “toma del poder”, y el inicio de una era
de circulación de ideas, información, concertaciones, una era sin
fronteras, sin distancias, de internacionalización de los procesos
productivos y de la soberanía de los individuos; la posmodernidad.
LA ERA POSMODERNA
La revolución informática, los satélites, la televisión, la
cosmonáutica, los teléfonos celulares, han roto las fronteras,
disminuido las distancias, multiplicando la información, las versiones,
acelerando los procesos de análisis a niveles de velocidad tales que la
inmediatez se ha convertido en un factor operativo fundamental. Un
movimiento conocido como “nueva epistemología” o “epistemología
alternativa” contribuyó a modificar la idea que hasta entonces se tenía
de las ciencias y de los mecanismos que la configuran. Este tránsito de
una época a otra, está vinculado además, a una serie de acontecimientos
sociales, políticos y culturales que han contribuido a moldear los
nuevos tiempos.
Me gustaMe gusta